Available courses

Curso que contiene la plantilla base para los cursos de los posgrados

La unidad de aprendizaje optativa “Temas Selectos Socioculturales” de la maestría en docencia de las ciencias sociales tiene como finalidad establecer, explicar e interpretar el vínculo inexorable entre la sociedad y la cultura, lo que coadyuvará en la formación de posgraduados con conciencia social e histórica sobre la trascendencia de esta en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La escuela es por antonomasia el sitio donde se reproducen hábitos, valores y habilidades.

La unidad de aprendizaje optativa “Temas Selectos Sociohistóricos” tiene como propósito estudiar y comprender, desde una perspectiva transdisciplinar, algunos de los principales sucesos que marcaron el devenir del mundo Contemporáneo. La formación de profesores demanda la articulación de la didáctica con el conocimiento histórico para fomentar la recuperación de la memoria y del aprendizaje en el contexto histórico de los sujetos protagonistas de la formación, tanto en su papel de profesor como de estudiante de posgrado. II.

En este curso analizaremos cuál es el rol de la escuela en la sociedad. Partiendo de que la educación no es un proceso aislado del poder, la división o estratificación social, de la economía, ni separado de los intereses del Estado, sino al contrario, la educación juega un rol central en diversos procesos y funciones sociales. De una u otra forma educa a los dirigentes y a los dirigidos; genera consensos y hegemonía; se erige como políticamente activa o como neutral; reproduce ideología y permite a grupos o sectores generar estrategias educativas y familiares que los posicionan de manera ventajosa frente a los sectores, no sólo en el ámbito escolar, sino en la sociedad en su conjunto.

Los modelos pedagógicos son construcciones conceptuales, metodológicas, heurísticas y axiológicas que responden a un espacio histórico determinado y a condiciones sociales, políticas, económicas y culturales específicas. Esta unidad de aprendizaje pretende ser el punto de partida del docente de las ciencias sociales en formación que deberá construir un bagaje conceptual entorno a lo ya existente en el mundo pedagógico para poder, a mediano y largo plazo, diseñar esquemas de enseñanza desde posiciones científicas, críticas-dialécticas, transdisciplinares y con una perspectiva situada que le permita transformar las realidades educativas que le rodean. 

En este curso se busca que los y las estudiantes desarrollen las capacidades para interpretar los elementos curriculares utilizados en las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales en los niveles medio superior y superior. Conforme se analizan los temas, las y los estudiantes podrán comprender la necesidad de construir una nueva propuesta para conocer la realidad sociohistórica de América Latina, nuestro país México y en particular el estado de Guerrero. Por último, se propone y construye la metodología del pensar epistémico, del presente potencial y la didáctica no parametral por medio de la crítica hermenéutica, no dejando de lado la propuesta de la Nueva escuela Mexicana.

Seminario investigación I es una unidad de aprendizaje correspondiente al primer semestre de la Maestría en Innovación Educativa y Cultura Digital de la Facultad de Ingeniería de la UAGro.

En este Diplomado esperamos entablar una enriquecedora interacción entre profesores de matemáticas que laboran en el subsistema de Telebachillerato e investigadores de matemática educativa con el fin de compartir experiencias y promover el diseño de recursos educativos digitales que propicien el desarrollo del pensamiento matemático en alumnos de bachillerato


Site announcements

There are no discussion topics yet in this forum